¿Quieres salud mental? Busca a Mary Poppins
Día Mundial de la Salud Mental
PSICOLOGÍA
Psicólogo Jonathan Fernández
10/10/20244 min read


Aminoácidos gaba, noradrenalina, aminoácidos glutamato, acetilcolina, oxitocina, serotonina, dopamina, etc. principales neurotransmisores.
¿Os suenan? Claro que sí, estos tres últimos los que más. Si hablamos de analogías, la existente entre Mary Poppins y la dopamina, ésta se lleva las palmas. Mary Poppins esa niñera inglesa amable, educada y extravagante no deja de ser exigente, severa y cuidadosa, y al igual, ocurre con la dopamina en nuestro organismo porque este neurotransmisor nos da la felicidad, pero también podemos decir que nos la quita.
Un neurotransmisor es una molécula que se encarga de llevar información desde las neuronas que lo producen hacia otras células. Centrándonos en la dopamina, ésta no solo nos otorga placer y recompensa, también tiene otras características como intervenir favorablemente en los procesos de memoria, regular los recuerdos y tener presencia en distintas áreas cerebrales como mesolímbica, que se relaciona con las emociones; la nigroestriada, relacionada con lo sensorial y el movimiento; y la mesocortical, con el razonamiento y el aprendizaje.
No obstante, y como refiere el dicho popular, “no es oro todo lo que reluce” ya que la dopamina desempeña un papel fundamental si hablamos de adicciones. Cuando una persona participa en un proceso adictivo, como el uso excesivo de los móviles, se produce un aumento en los niveles de este neurotransmisor. Este neurotransmisor actúa como reforzador de la conducta, y nuestro cerebro con el tiempo demanda mayor dosis, incitándonos al uso prolongado del aparato, para poder así satisfacer su demanda y experimentar el mismo nivel de placer.
Un estudio realizado en el año 2015 por el departamento de epidemiología de la universidad de Otawa (Canadá) nos dice que las personas que pasan más de dos horas al día revisando redes sociales (Twitter, TikTok, Instagram o Facebook, whatsapp, telegram) tienen mayor probabilidad de sufrir un trastorno de salud mental.
Otro estudio realizado por UNICEF España tomando como muestra a 50.957 adolescentes de 265 centros educativos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), concluye que las redes sociales e innumerables aplicaciones usados de manera intensiva implica una interferencia en el día a día de su desarrollo personal.
Pensemos cuan grande es la repercusión social del uso de los móviles, que esta nueva adicción ha dado lugar a nueva terminología entre las que encontramos:
Nomofobia: miedo a quedarse sin teléfono.
Textaphrenia: Aprensión de que ha llegado un mensaje cuando no es así
Vibraciones fantasmas: Sensación de que el teléfono vibra sin llegar a hacerlo.
La adicción a los móviles es un proceso complejo, que se a convertido en un problema a la orden del día,equiparándolo incluso a una pandemia y afectando especialmente a niños y adolescentes, donde la mencionada dopamina toma protagonismo como culpable, debido a su característica más importante que es que la liberación en nuestro cuerpo no solo tiene una función motivacional, sino que puede convertirnos en adictos al impulsar una búsqueda continua de placer.
Por ello, los expertos aconsejan que debemos de regular nuestro tiempo frente a las pantallas y no sobre estimular a nuestro cerebro, desactivando las notificaciones, tomando nota de cuánto tiempo usamos el teléfono o el consejo más recomendable: activar el bienestar digital, que involucra no solo la limitación de uso general, también nos ofrece la posibilidad de limitar aplicaciones concretas.
Para ponerlo en práctica:
Android: abrir “Ajustes” y tocar “Bienestar digital y controles parentales”. Presionar sobre el gráfico y después en el símbolo del reloj de arena para poner un temporizador junto a la aplicación que quieras limitar. Establecer un tiempo prudente y dar en “Aceptar”
iOS (Ipads/ Iphones): Ir a “Ajustes”, luego “Tiempo de uso”. Aquí puedes configurar un “Tiempo de inactividad” con una hora de inicio y fin. Para limitar el tiempo de uso de las apps, presionar en “Tiempo de uso” y después tocar “Límites de uso de apps”. Tocar “Añadir límite” y seleccionar apps para establecer un tiempo límite.
Y si aun así haciendo todo lo anteriormente recomendado y no se consiguiera reorientar el comportamiento para poder liberarse de aquel hábito negativo como es el estar frente a una pantalla durante horas poniendo en funcionamiento nuestro sistema de recompensa incentivado por la dopamina, la mejor sugerencia que se puede poner en práctica es:
El ejercicio físico: Al hacer ejercicio, el cerebro libera dopamina, endorfinas y serotonina, que son sustancias que nos hacen sentir bien. El ejercicio tiene un efecto positivo sobre los niveles de dopamina en el cerebro, especialmente los entrenamientos de alta intensidad.
Escuchar música: Es otra forma natural de aumentar los niveles de dopamina en el cerebro.
Establecer metas: Al fijarse un propósito y llevarlo a cabo, el cerebro libera dopamina, creando una sensación de logro y satisfacción.
Para colegir, la salud mental es aquello que incluye nuestro bienestar emocional, nuestro bienestar psicológico y nuestro bienestar social. Por ello, la búsqueda de dopamina u otros neuro trasmisores a través de buenos hábitos es esencial para mantener la armonía entre nuestro cuerpo y nuestra mente. Cabe mencionar, que nuestra salud mental afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. De lo contrario, podemos esperanzarnos y esperar o tal vez buscar, a Mary Poppins.
"Si cambias tu, cambias tu mundo."
Fuentes:
Cuen, D. (2013). ¿Nos hacen tontos los teléfonos inteligentes? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/blogs/2013/10/131002_blog_un_mundo_feliz_telefonos_inteligentes
Frías, M. (2023). Como configurar tu móvil para que no te robe el tiempo. El diario.eshttps://www.eldiario.es/consumoclaro/configurar-movil-no-robe-tiempo_1_10334149.html
Morales, J. A. (2022). Dopamina el neurotransmisor que nos da la felicidad, pero también nos la quita. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-61067620
Pato, S. (2023). ¿A partir de cuantas horas de uso se te considera adicto al móvil? Público Psicología y Mente. https://www.publico.es/psicologia-y-mente/a-partir-de-cuantas-horas-de-uso-se-te-considera-adicto-al-movil/
Andrade, B., Guadix, I., Rial, A. y Suárez, F. (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. UNICEF España. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Informe_estatal_impacto-tecnologia-adolescencia.pdf