DIA MUNDIAL DE LA SALUD

PSICOLOGÍA

Psicólogo Jonathan Fernández

4/7/20253 min read

Lo que afecta al cuerpo repercute en la mente, y lo que afecta a la mente repercute en el cuerpo

La medicina trató la salud física y la salud mental como dos mundos separados años atrás. Sin embargo, la ciencia moderna ha demostrado que están profundamente entrelazadas, esta conexión no es solo filosófica: es fisiológica, neurológica y hormonal.

Existe una red hormonal que es fundamental en la comunicación cuerpo-mente y que genera la comunicación, hablamos del eje hipotalámico – hipofisiario - adrenal (HHA).

Esta red hormonal es la encargada de regular nuestro estrés y cuando enfrentamos una situación complicada, el cuerpo libera cortisol, una hormona que prepara al organismo para la acción. A nivel psicológico, si este estado se mantiene por mucho tiempo, puede provocar depresión y ansiedad y a nivel fisiológico, la salud física también se ve afectada. Por ejemplo, el estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico, aumentar el riesgo cardiovascular y alterar la microbiota intestinal.

Por ello en este artículo exploraremos cómo la actividad física, la alimentación, el sueño y la gestión del estrés nos afectan de manera directa e integral.Estudios publicados en The Lancet Psychiatry y JAMA Psychiatry han demostrado que la actividad física fortalece el corazón, los músculos y también mejora la salud mental debido a que puede reducir significativamente los síntomas de depresión y ansiedad.

Al realizar ejercicio, el cuerpo libera endorfinas, dopamina y serotonina, neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo y reducen la percepción del dolor. Además, el ejercicio promueve la neurogénesis en el hipocampo, una región del cerebro afectada en personas con depresión, las estadísticas lo corroboran: las personas que hacen ejercicio tienen un 43% menos de días de mala salud mental por mes, que aquellas que no lo hacen

El alimentarnos correctamente, juega un papel central. La salud digestiva está estrechamente relacionada con la salud mental, ya que el eje intestino-cerebro, mediado por el nervio vago, permite una comunicación constante entre ambos sistemas. La microbiota intestinal produce neuroquímicos clave como GABA (sustancia que es utilizada por las neuronas del sistema nervioso a la hora de comunicarse entre sí) y serotonina (neurotransmisor relacionado con las emociones y estado de ánimo). Así pues, las alteraciones en esta microbiota se relacionan con trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés crónico.

El sueño es salud, ya que dormir menos de seis horas por noche se asocia con un mayor riesgo de trastornos mentales, alteraciones inmunológicas y enfermedades cardiovasculares. La privación del sueño afecta la corteza prefrontal (encargada del juicio y el control emocional) y amplifica la actividad de la amígdala, la región cerebral que procesa el miedo. Por lo tanto, una mala noche no solo nos deja cansados, nos hace más vulnerables ante el estrés, la irritabilidad y la tristeza.

Las situaciones estresantes aumentan la producción de cortisol, lo que afecta negativamente al sistema inmune, cardiovascular y nervioso. También se ha observado una relación y reducción del volumen cerebral en zonas relacionadas con la toma de decisiones y la empatía (corteza prefrontal).

La prevención y el tratamiento de muchas enfermedades crónicas deben integrar estrategias físicas y psicológicas. Para lograr esto, volver a lo básico puede ser la mejor medicina y si adoptamos un enfoque holístico del bienestar, no solo aumentaremos nuestra longevidad, sino también nuestra calidad de vida.

Para colegir, la ciencia es clara: no hay salud física sin salud mental, ni salud mental sin salud física. Cuidar el cuerpo a través del ejercicio, la alimentación, el descanso y autorregulación del estrés, es también cuidar la mente.

Referencias:

Dandona R, Mind and body go together: the need for integrated care 2019; 6 (8):638-639.doi: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30251-2

Scheffer M, Bockting CL, Borsboom D, et al. A Dynamical Systems View of Psychiatric Disorders—Theory: A Review. JAMA Psychiatry. 2024;81(6):618–623. doi:10.1001/jamapsychiatry.2024.0215

Rizzuto M. (13 de julio de 2023). La relación de la mente y el cuerpo según la filosofía. https://lamenteesmaravillosa.com/la-relacion-de-la-mente-y-el-cuerpo-segun-la-filosofia/